El interés de agremiar a las personas que trabajan alrededor de la zoología en Colombia surgió con la realización del I Congreso Colombiano de Zoología en Bogotá D.C del 8 al 12 de mayo de 2000, liderada por investigadores del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. El cual contó con el apoyo de organizaciones como Conservación Internacional, Fundación Natura, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Fundación para la promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República, el Instituto Alexander von Humboldt, la Sociedad Colombiana de Entomología, entre otras.
Este evento sirvió para dar cuenta que era necesario este espacio de reunión y divulgación de los resultados más relevantes en el área de la zoología, dar continuidad a este no fue una tarea fácil, programado para los tres años consecutivos fue hasta el año 2006 que por segunda vez se logró la convocatoria para reunir nuevamente a los interesados en la zoología, esta vez en la ciudad de Santa Marta. En esa ocasión, durante la primera asamblea de asociados el 28 de noviembre de 2006, que contó con todos los participantes del II Segundo Congreso Colombiano de Zoología, alrededor de 1500 personas, se consolidó la Asociación Colombiana de Zoología.
La Asociación Colombiana de Zoología (ACZ) es una organización de profesionales nacionales y extranjeros que enfocan sus trabajos en la investigación, la divulgación y la conservación de la fauna. Promoviendo la divulgación de resultados y el intercambio de conocimiento.
Los miembros de la ACZ comprenden un amplio rango de personas interesadas una gran variedad de grupos taxonómicos, que desde diferentes perspectivas y múltiples enfoques abordan los vacíos de conocimiento y los retos para la preservación de la diversidad. Con cerca de 3000 miembros incluye representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, académicos, estudiantes, líderes comunitarios, entre otros.
Promover la interacción y fortalecer las comunicaciones en torno a la zoología entre entidades científicas, entes gubernamentales y no gubernamentales y la sociedad civil.
Estimular la investigación, la docencia, la tecnología y la divulgación en todas las ramas de la zoología.
Servir de órgano consultivo del estado y/o de las Instituciones que así lo requieran.
Reunir a todas aquellas personas naturales o jurídicas cuyas actividades científicas, profesionales, técnicas y educativas están relacionadas con el área de la zoología.
Convocar cada tres años el desarrollo del Congreso Colombiano de Zoología.
Velar por el cumplimiento del reglamento del ejercicio de la profesión del biólogo y carreras afines y denunciar ante las autoridades competentes las faltas cometidas contra la ética profesional.
PRESIDENTE Biólogo de la Universidad Javeriana, con maestría en Biología y doctorado en Ciencias Básicas de la misma universidad, donde actualmente se desempeña como profesor asociado. Sus investigaciones se centran en entender los efectos de la fragmentación del paisaje en el ensamblaje de comunidades de murciélagos en Colombia. Sus líneas de investigación incluyen la Estructura y Dinámica de los Ecosistemas Tropicales y su relación con la actividad humana, la Ecología de poblaciones, la Ecología comportamental, la Mastozoología, la Ecología de la conservación y la Ecología Numérica y Funcional.
VICEPRESIDENTE Graduado con honores y doble titulación de los programas de Sistemática y Evolución y Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad Tecnológica de Texas, su investigación se centra en el entendimiento de los patrones de diversidad y su relación con cambios globales. Docente investigador de la Universidad del Quindío donde es curador de la Colección de Mamíferos de esta institución. Es científico asesor del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, representante de la Universidad del Quindío al Nodo de Cambio Climático del Eje Cafetero y Director del Centro de Estudios de Alta Montaña, donde coordina la Plataforma informática de Servicios Climáticos y Vigilancia en Salud Pública.
SECRETARIO Biólogo de la Universidad Latina de Costa Rica, Magister Scientae en Conservación de Biodiversidad del CATIE (Costa Rica) y Doctor en Ciencias del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Director Científico de ProCAT Colombia y ProCAT Internacional y Profesor Investigador Titular C del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma (México). Cuenta con más de 15 años de experiencia en proyectos de investigación y conservación de biodiversidad, especialmente relacionados en la generación de información científica aplicable a la toma de decisiones, la gestión del territorio y las políticas públicas.
TESORERO Biólogo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Ciencias en la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado con mamíferos (principalmente roedores y quirópteros) y aves de los llanos y la región andina. Ha sido docente en programas de biología y medicina veterinaria en varias universidades del país. Consultor en estudios de EIA, ordenamiento forestal y PMA entre otros. En el campo de Biología Molecular experiencia en obtención de ácidos nucleicos, PCR, y secuenciación. Además, experiencia en interpretación y análisis de secuencias, filogenia y filogeografía. Autor de varios libros sobre aves y mamíferos de la Orinoquía colombiana. Coautor de la versión 2018 del libro Field Guide to the Birds of Colombia.
TERCER VOCAL Biólogo de la Universidad del Valle, con Ph.D en Oceanografía de la Universidad de Concepción (Chile) y postdoctorado en Ecología Marina y eco fisiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Con 10 años de experiencia en investigación sobre comunidades de invertebrados y vertebrados marinos y pelágicos. Desde el año 2003 se encuentra vinculado como docente de la Universidad del Valle.
VOCAL Biólogo Universidad Nacional y Ph.D Entomología Universidade de São Paulo. Posee más de 20 años de experiencia en estudios de ecología y taxonomía de abejas silvestres. Ha participado también en proyectos de investigación relacionados con diversidad genética de abejas nativas, uso sostenible y en gestión para la conservación de los polinizadores.
VOCAL Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctor en Zoología de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul en Brasil. Es investigador asociado al Laboratorio de Anfibios del Instituto de Biociências de la Universidad de São Paulo. Sus intereses de investigación se centran en la biodiversidad, la historia natural, la evolución y la sistemática de los anfibios neotropicales y su conexión con la biología de la conservación.